Gandia – Feria, Fallas, Semana Santa
Feria y fiesta (final septiembre-ppio octubre).
Feria y fiestas de Gandia (finales de septiembre – principios de octubre): Semana en honor a San Francisco de Borja.
Las fiestas se inician con el pasacalle del
Tío de la Porra que saca a los niños del colegio.
Se ofrecen actividades para todas las edades.
Hay tracas, “mascletaes”, castillos de fuegos artificiales, actuaciones teatrales, actos religiosas y mucho más durante la
Feria y Fiesta de Gandia
Las fallas (del 16 al 19 de marzo)
A mediados de marzo, tiene lugar la fiesta más importante a nivel autonómico en honor a San José.
Las fallas ocupan un lugar privilegiado en las celebraciones festivas de Gandia y Valencia. Esta fiesta típica valenciana tiene lugar entre el 16 al 19 de marzo.
Las Fallas son espectaculares monumentos, que más tarde se queman y se convierten en cenizas al inicio de la primavera. Visita las
fallas en Gandia
Semana Santa (entre marzo y abril)
Gandia celebra la Semana Santa (entre marzo y abril) con gran solemnidad y la participación de todas las cofradías. La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran Interés Turístico Nacional.
El mismo día que finaliza ésta celebración, se inicia la Pascua. Miles de niños y jóvenes salen al campo o a la playa para comer la típica
mona de pascua. Se organizan diferentes procesiones de
Semana Santa en Gandia.
Grao de Gandia – Mare de Déu Blanqueta

A mediados del mes de julio tienen lugar la fiesta Mare de Déu Blanqueta, patrona del Grao y la fiesta de la Mare de Déu del Carmen en el Grao de Gandia.
Durante los días de fiesta se organizan procesión marítima, berbenas, competiciones y fuegos artificiales. La fiesta del Grao es tradicionalmente la fiesta de los pescadores.
Debido a eso hay también una procesión marítima durante las
fiestas del Grao.
Xátiva – Fira d’Agost

Del 15 al 20 de Agosto
Feria de Agosto en Xàtiva (Valencia), celebrada por privilegio real de Jaime I de Aragón desde el año 1250 y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Cuenta con multitud de actos tradicionales y lúdicos como los concursos de tiro y arrastre, la feria de ganado, atracciones, fuegos artificiales, competiciones deportivas y conciertos.
Dentro de las competiciones deportivas destacan la carrera ciclista y la carrera de motos, la prueba puntuable en circuito urbano más antigua de España que se celebra desde hace más de 50 años.
Alcoy – Moros y Cristianos y Cabalgata Reyes Magos

Del 21 al 24 de Abril
Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante, España), en valenciano Moros i Cristians d’Alcoi, son una fiesta popular que incluye la representación de la lucha entre dos bandos, musulmán y cristiano.
Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la ciudad y que tradicionalmente se supone que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del caudillo musulmán Al-Azraq. Los días tradicionales son 21, 22, 23 y 24 de abril. Actualmente, a petición del Ayuntamiento de Alcoy, las fiestas se trasladan a fin de semana dejando la tradición a un lado.
Más información
Además, la
Cabalgata de Reyes Magos que se celebra el 5 de enero en Alcoy (Alicante, España) está considerada como la más antigua de España y quizás la más antigua del mundo, está declarada fiesta de interés turístico nacional.
Ontinyent – Moros y Cristianos

(comienzan el tercer domingo de agosto)
La fiesta de Moros y Cristianos de Ontinyent ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. La toma de Tetuán por las tropas españolas, y la gratitud mostrada a la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, hizo que en la Villa de Ontinyent naciese en 1860 la fiesta de Moros y Cristianos. Los festejos tienen su inicio el tercer domingo del mes de agosto con una misa a las puertas de la ermita de Santa Ana.
Destacan entre los actos de estas fiestas la entrada de moros y cristianos. El ejército cristiano entra por la tarde en Ontinyent encabezado por el capitán y su comparsa a ritmo de marcha cristiana y algún pasodoble. Ya entrada la noche, es el momento de que el ejército de la media luna ocupe las calles y avenidas, mostrando sus lujosos trajes de gala, caballos y camellos, bailes y danzas.
Más información.
Montichelvo
Fiestas patronales a la Mare de Déu del Roser, Crist del Perdó, Aurora y Purísima (primer domingo de mayo); son fiestas abiertas y populares, con despertá, almuerzos en la calle y una procesión de solteros y solteras.
Semana Cultural en julio: con paella gigante, exposiciones, competiciones deportivas, teatro, cine en la plaza, etc.
Hogueras de San Antonio (16 de Enero): La víspera a San Antonio los vecinos encienden hogueras en la calle.
La Salpassa (Semana santa): Tradición de origen judío que consiste en bendecir la sal y el agua de cada una de las casas del pueblo.
Castellón de Rugat:
Virgen del Remedio. Se celebran los días 6, 7 y 8 de diciembre, Son las Fiestas Mayores del municipio, de carácter religioso conmemoran un milagro acontecido en Castelló atribuido a la Virgen del Remedio.
San Antonio Abad. Se celebra siempre el domingo tras el día de San Antonio (17 de enero) o el mismo día, si coincide en domingo. El sábado por la noche tiene lugar en la plaza la quema de la hoguera. El domingo es costumbre subir a la Ermita, donde se celebra una misa en honor al Santo. Posteriormente se hace el tradicional sorteo del
cerdito (porquet).
Fiestas de agosto. Empiezan el primer domingo tras el día 15 de agosto. Festividad en honor a «San Roque» donde destaca la participación del pueblo. Actos lúdicos, deportivos y culturales, entre ellos cabe destacar la «Entrada de Moros y Cristianos», la cabalgata de disfraces o la fiesta de las paellas. Todas las noches están amenizadas por verbenas.
Aielo de Rugat
En Aielo de Rugat se celebran fiestas a la Asunción, Virgen del Rosario y Divina Aurora, del 15 al 17 de agosto.